IRI_IRI

 
Rejestracja: 2011-07-21
Ningún sabio quiso nunca ser más joven.
Punkty166więcej
Następny poziom: 
Ilość potrzebnych punktów: 34
Ostatnia gra
Mahjong

Mahjong

Mahjong
1 rok 211 dni temu

Es posible cambiar nuestro modo de ver el mundo

La plasticidad neuronal es el cambio en la estructura, función y organización de las neuronas que se produce en respuesta a nuevas experiencias. Se trata de la capacidad del cerebro de ir modificándose a lo largo de la vida. En concreto, lo que se produce es un reforzamiento y debilitamiento de las conexiones nerviosas ya existentes o la creación de nuevas.

Hay varios mecanismos a través de los cuales la plasticidad neuronal puede ocurrir, siendo el brote o generación de los axones el más común de ellos. El axón es la parte fibrosa de las células nerviosas que conduce impulsos nerviosos a través del cuerpo. Cuando suceden estos brotes, a los axones les crecen nuevos filamentos o terminaciones que conectan con otras vías del sistema nervioso. Este mecanismo sirve tanto para crear nuevas como para reparar las existentes. Además de los factores genéticos, el entorno en el que una persona vive y las acciones e interacciones en las que se ve envuelto a lo largo de su vida juegan un papel fundamental en la plasticidad cerebral.

En un experimento llevado a cabo por Sarah Blakemore, con taxistas de la ciudad de Londres, se pudo comprobar que éstos tenían un hipocampo, que es la estructura en las que reside la memoria, más desarrollada y de un mayor tamaño que el resto de nosotros. Esto es debido a que en esta profesión es fundamental la memorización y la posesión de un mapa mental que permita orientarse en una ciudad de tales dimensiones, lo que demuestra que el cerebro, en cierto sentido, se adapta a las necesidades y se moldea en interacción con los cambios y necesidades de nuestro entorno. Otro de los descubrimientos más asombrosos es que se puede aprender durante toda la vida, gracias a la neurogénesis, descubierta por Joseph Altman.

Respecto a qué ejercicios pueden favorecerla, dependerá de qué área queremos desarrollar más. En cualquier caso, no debemos pensar en el cerebro como un agente externo que funciona de manera independiente. Las conexiones las vamos generando nosotros a través de pensamientos, ideas y maneras de procesar la información o afrontar una situación concreta. Por esta razón es tan importante el modo en que nos tratamos a nosotros mismos y cómo definimos lo que sucede a nuestro alrededor.