Resumen de la reunión sobre la película "La Ola"
La película “La Ola”. En ella, un profesor debe enseñar al alumnado de su clase
el tema de la autocracia como forma de gobierno.
Los estudiantes creen imposible que una dictadura como la del Tercer
Reich vuelva a suceder en Alemania. El profesor les demuestra,
mediante un experimento social, que tal creencia es errónea.
Decide formar entre los alumnos un grupo basado en la disciplina,
la fidelidad entre sus miembros y la obediencia a un líder.
El grupo tiene tanto éxito que el profesor empieza a perder
el control del experimento… Según la Wikipedia,
el relato está inspirado en la novela homónima de Morton Rhue (1981) que,
a su vez, se basaba en un experimento de un profesor
de un instituto de Palo Alto (California). Precisamente el personaje de la película,
Rainer Wenger, está basado en el profesor William Ron Jones. En 1967,
este profesor de historia en la Cubberley High Shool de Palo Alto,
Estados Unidos, tuvo que interrumpir después de cinco días su
“The third wave” (la tercera ola), el ensayo con el que hizo comprender
a sus estudiantes la dimensión real de la autocracia con…¡Excesivo éxito!.
El director Dennis Gansel ha querido demostrar que hoy
en día también podría darse el caso...
Tras ver la película, hicimos un debate y he aquí algunos
de los asuntos que discutimos (según recuerdo) y que fueron proponiendo Maite,
Esther, Blanca, Elena, Paloma, Silvia, Ángela, Jose (Monchi), Juandi, Ruben, Mónica...
Al final de la entradas hay algunos comentarios (un par de ellos robados de otro blog):
a ver que os parecen y si dan motivo para proseguir la discusión…
- En La Ola se cuenta el caso (verídico) de un grupo de alumnos de un instituto que,
guiados por un profesor, deciden formar un grupo de apariencia fascista
(se visten igual, usan un saludo, y excluyen a los que no adoptan las normas del grupo).
Sus ideales son, básicamente, la disciplina y la fidelidad al grupo y a su líder (el profesor). Ahora bien: ¿No hay en la actualidad un grado similar de uniformidad,
por ejemplo en el ámbito de las redes sociales (tuenti, facebook, etc.),
en el sentido de que se adopta un estilo de comunicación similar?
¿No ocurre lo mismo en la forma de vestir de la gente joven?
La gente rechaza, a veces, los uniformes pero luego se visten, peinan, etc.,
según la moda.
- ¿Qué hace que los alumnos (o, en general, los adolescentes)
sean tan receptivos a este tipo de grupos?
¿Tiene algo que ver la falta de ideales propios?
¿O la falta de atención de las familias?
¿O con el aburrimiento de una vida de continuo "entretenimiento" y diversión?
- ¿Por qué rechazamos grupos como los de La Ola,
en los que se propone aunar esfuerzos en pos de una meta común
de forma disciplinada y cooperativa, y en los que los miembros
son tratados con igualdad (sin discriminación por sexo, raza, nivel social, etc.)
y se practica la solidaridad intergrupal?
¿Qué ocurre con estos grupos como para que sean tachados
(en la película) de negativos, fascistas, etc.?
- ¿Lo que estos grupos tienen de “fascista”
(confianza en un líder carismático, control de las opiniones críticas,
competencia violenta con otros grupos y utilización de la fuerza con los opositores)
los descalifican del todo? ¿No estaría todo eso justificado si el fin lo mereciera?
Si creyéramos, por ejemplo, que para resolver las injusticias sociales del mundo
(hacer una gran revolución) hubiera que confiar en un líder indiscutible,
censurar las opiniones que desmoralizaran a la gente,
hacer la guerra y eliminar a los opositores: ¿lo haríamos?
- ¿Pueden existir grupos así sin un “enemigo” frente al cual sentirse unidos (en la película:
los anarquistas, la clase de abajo, el otro instituto del pueblo, etc.)?
- ¿Puede hacer algo importante un individuo solo?
¿Quién mueve la historia y cambia el mundo:
los individuos aislados o los grupos (naciones, estados, etc.)
gracias a la fuerza que da la unión disciplinada y cooperativa de sus miembros?
¿Podría un grupo de filósofos (siempre discutiendo) hacer algo alguna vez?
- ¿Puede funcionar un grupo sin que se establezcan ciertos
principios o ideales indiscutibles, un líder carismático,
y ciertas normas que se han de obedecer disciplinadamente?
¿No funcionan así los partidos políticos y todo tipo de organización
(incluendo las ONGs como Greenpeace, etc.)?
- ¿Es aceptable o no dejar el mando en manos de “personalidades”
que parecen tener más carisma que razones?
- ¿Por qué se rebelan en el fondo las dos chicas de la película?
¿En nombre de qué? ¿Podrían razonar su oposición a “la Ola”?
¿Qué proyecto propondrían como alternativa?
- ¿Tiene sentido una existencia de tipo individualista, en la que el individuo
particular no sacrifica ninguno de sus deseos e intereses
particulares a favor de fines grupales?
¿Tiene sentido vivir fuera de los grupos?
¿Qué es primero o más fundamental: el grupo o los individuos?
- ¿Qué es mejor, vivir en grupos fuertes como los retratados en la película,
o cada uno “a su tonterías” de forma individual?
¿Es siempre peor un régimen político autocrático que una democracia,
como la nuestra, en que la mayoría pasa de la política y va a su rollo?
¿Qué es mejor la autocracia o la anarquía?
- ¿En qué momento aparece la violencia en la película?
¿Es inevitable que surja, dado lo que está sucediendo con “La Ola”?
- ¿Qué nos parecen los institutos alemanes?
Los alumnos disfrutan de mucha autonomía: eligen cursos y profesores,
salen y entran con libertad, disponen (algunos) de las llaves del instituto
para trabajar fuera del horario de clases (por ejemplo,
en la redacción del periódico del instituto). ¿Es todo esto bueno o malo?